
La historia tiene giros imprevistos que conmueven y generan escenarios intensos, planteando problemáticas complejas como el género, la lealtad, la identidad... en fin.
El que luego haya tenido que hacer un análisis de los personajes principales... queda descontado. Lo interesante estuvo precisamente previo a eso.
Sobre el director y el contexto del film-.
Respecto del contexto histórico en el que la película se desenvuelve, Jordan recrea el conflicto de Irlanda del Norte, que se dio entre grupos paramilitares republicanas y leales, activistas políticos y grupos pro-derechos civiles, la Real Policía del Ulster (policía británica en el Ulster, también denominada RUC), el Ejército Británico y otros grupos en Irlanda del Norte, desde fines de la década de 1960 hasta la conclusión del "proceso de paz" de fines del siglo XX, el mismo que culminó con la firma del Acuerdo de Viernes Santo el 10 de abril de 1998. No obstante, la violencia continuó después de esta fecha y todavía continúa de forma ocasional y a pequeña escala.

Este conflicto ha sido varias veces descrito como terrorismo, conflicto étnico, una guerra de guerrillas, un conflicto de baja intensidad e, incluso, una guerra civil. La violencia del conflicto sobrepasó en muchas ocasiones las fronteras de Irlanda del Norte, extendiéndose hacia la República de Irlanda y el Reino Unido. Si bien el conflicto nunca fue una guerra declarada, la gran cantidad de bajas sufridas por las fuerzas militares británicas (725 muertos y miles de heridos), los recursos empleados por el gobierno británico durante más de 25 años, la destrucción causada en muchas ciudades y pueblos de Irlanda del Norte e Inglaterra y el complejo arsenal usado por los grupos paramilitares hacen pensar que el conflicto fue una guerra de facto.