sábado, enero 31, 2009

¿Trova chilena?

sábado, enero 31, 2009
Foto: Nano Stern y Manuel García.

¿Cómo evalúas la tradición chilena? En tu disco hay evidentes referencias al trabajo de Violeta Parra y Víctor Jara, quizás los dos principales emblemas de esta tendencia.


-Mis raíces no son chilenas, pero haber nacido acá y poder escuchar esa música desde chico es un universo hermoso. Creo que la música en Chile tiene una característica de introspección que no se observa en otros países de Latinoamérica. La música chilena es una música que viene desde el silencio, de una naturaleza hacia la gente. Lo que nos dieron Víctor Jara y Violeta Parra es un tremendo regalo. Noosotros tenemos que entender y continuar en la medida de lo posible. Continuarlo hoy, en el año 2007. Que lo que hablemos y presentemos tenga que ver con hoy mismo. No se trata de si tiene o no bombos o charangos, se trata de qué estás diciendo, qué está pasando y de la capacidad de reflejarlo en las canciones.

Nano Stern.

Fuente: click aquí.

lunes, enero 26, 2009

Dice que...

lunes, enero 26, 2009

«dice que el amor es muerte es miedo»

A. Pizarnik

a Dina.



Dice que el amor es muerte es miedo. Dice que la vida apenas fluye que la inercia. Dice que la muerte a la vuelta de la esquina. Repítese infatigablemente que ha llegado la hora de la hora. Cierra los párpados cansados.

Dice que prácticamente todo es más de lo mismo. Dice que somos huérfanas de padre y que la madre que tuvimos fue muda o, en su defecto, sufría una depresión crónica. Dice que Nietzsche, que Pizarnik; que el poeta en aquella película de Subiela, El lado oscuro del corazón. Dice que el hijo que le dará a Sabina, que los cigarrillos, que los poetas de Guayaquil, los de Ecuador, los de América Latina, etcétera, etcétera.

Sobretodo los poetas. De los poetas dice muchas cosas. Pero de las poetas, más. Dice que el extremismo es una religión y se confiesa prácticante acérrima de ella. Dice que las manos son alas atrofiadas.

Dice que la soledad reside en las entrañas; que acumula tiempo, no deja pasar, se hace tapones de recuerdos. Dice que Alejandra es magnífica. Que el agua cuando su cuerpo se sumerge; que los argentinos, bellos, putos. Que el francés. Dice que las pastillas para no soñar la dejaron desnuda de la A a la Zeta. Que todos los presentimientos, las dudas, los caminos que da miedo transitar, porque el amor y el miedo cantan una sola melodía en sus oídos. Porque sí.

Dice que iremos a morir mañana.

sábado, enero 24, 2009

1964 / House of the rising sun

sábado, enero 24, 2009


Gracias por recordarme esta canción, membrillo.

domingo, enero 18, 2009

El séptimo sello y otras hierbas

domingo, enero 18, 2009
Ayer la masa sí estaba para bollos. Y nada, aprovechamos de ver esta película de Ingmar Bergman que teníamos guardada y pendiente de algunos meses atrás. Clásico de un clásico, como dicen por ahí, El séptimo sello (1957) tiene como temática central la archiformulada pregunta existencial por el sentido de la vida y el (posible) más allá.

Blancos y negros, el tablero de ajedrez, el rostro de la Parca y los intentos del protagonista por encontrar un sentido o, al menos, una respuesta, van cobrando fuerza en la medida en que el panorama social se devela. La peste negra sería entonces una amenaza y un espejo, mostrándole a las personas su miedo más grande y la incertidumbre más completa.

Me siento fascinada por la espantosa omnipresencia de la Parca, por su talante pletórico de ironía y desprecio, sabedora de su facultad de impostergable. Lo pienso sobretodo en la penúltima escena: mientras se encuentran en la mesa, llega la Muerte y los enfrenta. Los personajes van presentándose uno a uno, y luego, a seguirla. Me digo entonces que sí, efectivamente, nada es menos absoluto que la muerte.

Hoy, una buena amiga dice que lo único que le queda es el dolor y la rabia. Entonces, le digo, lo que sigue es drenar. Drenar no más. Quizá el dolor -¿como el amor?- sea otro absoluto.


sábado, enero 17, 2009

Nude - Radiohead

sábado, enero 17, 2009
Cover con una Sinclair ZX Spectrum, una impresora, un scanner y discos duros. Paciencia, demora en cargar el video.


Para Omar.


Bienvenida

Mi amiga Melissa llegó ayer de su estadía en Francia y me trajo un chocolatito.


Merci, mon ami!

viernes, enero 16, 2009

Retrospectiva

viernes, enero 16, 2009
Una vez me dijeron que yo era así:


Y yo escribí esto:

AGUA

Mi único consuelo es esto de saber
que no puedo estar a veinte grados bajo cero
por los ciclos
de los ciclos.


martes, enero 13, 2009

Una mujer partida en dos (2007)

martes, enero 13, 2009
La última función del cinearte El Biógrafo es a las 21.30 horas. Santiago, a esa hora, recupera algo de frescura y se hace un poco más agradable para mí.

Después de un rato, mi hermana abandona la sala y quedo sola, con toda la platea para mí y la pantalla por delante. En ella, la pobre Gabrielle se enamora irremisiblemente de un escritor adicto a las citas y a los placeres. Él trata de protegerla de sí, como intentando torcerle la mano al destino que la joven ya venía cruzando desde el principio. En fin.

La película deambula por encuentros variopintos, excesivos a mi gusto, aunque con diálogos interesantes. Yo miro la pantalla y observo, al mismo tiempo, la platea vacía. Escucho las risas que provoca el personaje del joven rico, un tal Paul Gaudens. Se trata, a primeras luces, de un idiota engreído y melodramático. Sin embargo, a medida que la película avanza (quiero decir: no termina), me preguntaba si esa cualidad le pertenecía exclusivamente al personaje o había corroído la trama, afectando a toda la película de un tono afectivo que oscilaba entre lo histérico y lo profundo.

Hubo cosas, entre toda esa emotividad, que no me cuadraron ni un pelín. Las escenas de la madre comprensiva, que buscaba al joven engreído para consolar a la desilusionada Gabrielle y, más tarde, afirmaba del escritor una bondad que, en cualquier caso, no ayudaba mucho. La aparición del tío, quien realmente entra en una escena a modo de justificación para poder trazar el final (simbólico, claro), o lo que vendría siendo la resultante de aquella antes ingenua "chica del tiempo", luego de aquella debacle que le toca vivir.

Pese a lo anterior, salgo de la sala rescatando los diálogos inteligentes y la imagen de Gabrielle: una mujer que yo no diría partida en dos, pero sí anegada por dos aguas de fuentes diferentes.

lunes, enero 12, 2009

Para el 2009

lunes, enero 12, 2009

Ideas como géisers, con su respectiva columna de agua caliente y vapor. Secretos de diferentes tamaños, afinidades tejidas con hebras de silencio y complicidad. Lluvia de olores. Recuerdos.

Trucos de magia por doquier. Milagros providenciales y milagros cotidianos. Encuentros gratos; caminatas, paseos, escaladas a ciudades (in)visibles, a puertos de ultramar. Viajes cansadores y viajes descansados.

Amaneceres que no encuentren luz al abrir los ojos. Que sea de noche todavía en la tierra. Tardes repletas de nostalgia; su respectiva fuga de colores en el otoño, la oscuridad del invierno. Ojos que miren como faroles. Miradas luminosas.

Jornadas de larga duración. Sueños coloridos, decidores. Soñar dormidos y despiertos. Que la imaginación de la imaginación, al fin, alcance.

Buenas lecturas. Buen cine. Buena música. Buena compañía. Buenas conversaciones.

Passo dopo passo. Buen 2009, a todos.

jueves, enero 08, 2009

Recuento 2008: Cine

jueves, enero 08, 2009
A petición de Valerio, porque su proyecto de cineteca casera es todo un acierto. Y bueno, habrá películas que olvidaré mencionar, seguramente, pero aquí va:

1-. Madadayo. Akira Kurosawa. Japón, 1992.
2-. La vie en rose. Olivier Dahan. Francia, 2007.
3-. Dirección Desconocida. Kim Ki-duk. Corea del Sur, 2001.
4-. Samaria. Kim Ki-duk. Corea del Sur, 2006.
5-. La Isla. Kim Ki-duk. Corea del Sur, 2000.
6-. El Arco. Kim Ki-duk. Corea del Sur, Japón, 2005.
7-. Primavera, Verano, Otoño, Invierno y Primavera otra vez. Kim Ki-duk. Corea del sur y Alemania, 2003.
8-. Time. Kim Ki-duk. Corea del Sur, 2006.
9-. El libro de cabecera. Peter Greenaway. Inglaterra, Francia, Holanda, 1996.
10-. El cocinero, el ladrón, su esposa y su amante. Peter Greenaway. Inglaterra, 1989.
11-. La belleza de las cosas. Bo Widerberg. Dinamarca, Suecia, 1995.
12-. Un Buda. Diego Rafecas. Argentina, 2005.
13-. Good Bye Lenin. Wolfgang Becker. Alemania, 2003.
14-. Tres colores: Azul. Krzysztof Kieslowski. Polonia, 1993.
15-. Tres colores: Blanco. Krzysztof Kieslowski. Polonia, 1994.
16-. Tres colores: Rojo. Krzysztof Kieslowski. Polonia, 1994.
17-. Cinema Paradiso. Giuseppe Tornatore. Italia, 1988.
18-. ¿Quieres ser John Malkovich? Spike Jonze. Estados Unidos, 2000.
19-. Mi vecino Totoro. Hayao Miyazaki. Japón, 1988.
20-. El método. Marcelo Piñeyro. España, Argentina e Italia, 2005.
21-. After Life. Hirokazu Kore-eda. Japón, 1998.
22-. La secretaria. Steven Shainberg. Estados Unidos, 2002.
23-. Hombre mirando al sudeste. Eliseo Subiela. Argentina, 1986.
24-. Mi mejor enemigo. Alex Bowen. Chile, Argentina, España, 2005.
25-. Todo sobre mi madre. Pedro Almodóvar. España, 1999.
26-. Hable con ella. Pedro Almodóvar. España, 2001.
27-. Persona. Ingmar Bergman. Suecia, 1966.
28-. La ciudad de los fotógrafos. Sebastián Moreno. Chile, 2006.
29-. La vida de los Otros. Florian Henckel-Donnersmarck. Alemania, 2006.
30-. Juego de Lágrimas. Neil Jordan. Irlanda, 1992.
31-. Petróleo Sangriento. Paul Thomas Anderson. Estados Unidos, 2007.
32-. ¿Qué pasó con Baby Jane? Robert Aldrich. Estados Unidos, 1962.
33-. La vida me mata. Sebastián Silva. Chile, 2006.
 
es bello / es bueno © 2008. Design by Pocket